¡ Bienvenidos !

Os doy la bienvenida a mi blog personal que, aunque ha sido creado para la asignatura de DDIC y Ed. Especial, integro varias reflexiones relacionadas con el complicado mundo de la Educación.

miércoles, 2 de junio de 2010

HETEROEVALUACIÓN

El compañero al que me ha tocado evaluar es Moussa. A continuación comento los diferentes criterios que se han tenido en cuenta:
  • Temporalización: ha posteado de forma secuencial conforme se iban mandado las actividades; no obstante, he observado un período de tiempo en el que lo ha mantenido algo paralizado, pero tengo la ventaja de conocerlo personalmente y justifico totalmente esa transición, ya que la falta de disponibilidad también es algo que le afecta a mi compañero.

  • Calidad del contenido: como ya anuncié en la evaluación del cuatrimestre pasado, su blog destaca más por la calidad que por la cantidad.

  • Post al margen de la asignatura: quizás sea el único punto que he notado en falta en su blog.

  • Estructura y diseño: me siguen pareciendo muy adecuados. He de destacar que, a diferencia del cuatrimestre pasado, ha incluido en todas sus entradas imágenes relacionadas con la temática que trata, un aspecto que se le aconsejó anteriormente.

  • Calidad de los vínculos: al igual que el contenido, me parecen de gran interés.

La nota que propongo para Moussa, es la misma que el cuatrimestre pasado, mantengo el 9.


martes, 1 de junio de 2010

AUTOEVALUACIÓN

De nuevo nos encontramos ante esta situación tan "comprometida", ya que nos vemos obligados a ponernos nosotros mismos una nota numérica que sea capaz de reflejar el trabajo de cada uno en su blog. Es evidente que todos vamos a intentar ponernos la mejor calificación posible, pero vamos a intentar que sea también lo más justa posible.
Creo que mi blog contiene todos los posts obligatorios que se iban proponiendo durante el transcurso de la asignatura; además, he incluido un par de noticias que me parecieron bastante interesantes y muy relacionadas con la temática que solemos trabajar en clase. No obstante, he de decir que no he podido llevar el blog tan al día como en el cuatrimestre pasado, y creo que todos sabemos cuál ha sido la causa: la falta de tiempo, ya que es algo sobre lo que nos quejamos casi a diario ("¡es que no hay tiempo!"). Aún así, siempre he intentado dedicar unos ratillos al blog, intentando que lo que posteo sea de utilidad para aquellos que lo leen.
Si me tengo que poner una nota, lo haría pensando sobre todo en la calidad de lo que escribo, no tanto en la cantidad ni en la secuencialidad de mis entradas. Mi nota podría rozar el sobresaliente.

lunes, 31 de mayo de 2010

ACLARANDO LAS IDEAS DE LA ORDEN EDU/849/2010


Esta es la imagen del mapa conceptual que he creado a partir de las ideas que desarrolla la orden EDU/849/2010. Ya en una entrada anterior comenté los aspectos que me parecieron más relevantes en dicha orden. Por ello, lo que he intentado ahora es sintetizar esas ideas de manera que se puedan analizar de forma mas sencilla.

viernes, 28 de mayo de 2010

ENTREVISTA A PABLO PINEDA

La entrevista a Pablo Pineda es sólo un reflejo de lo que muchas personas con síndrome de Down opinan acerca de su inclusión en la sociedad. Nos hace reflexionar sobre muchos aspectos: académicos, afectivos, sociales..., pero pienso que todo queda ahí. Un ejemplo de ello es la crítica que se hace al final de la entrevista acerca de "Yo, también". Como ya dije en la entrada anterior, la película me ha parecido bastante acertada en cuanto al papel que representan Daniel y otros actores, es decir, nos han dado una buena imagen de lo que ocurre realmente con las personas Down. Pero ese es quizás el problema: ¿por qué dar esa imagen de exclusión? Sin embargo, Pablo Pineda parece no estar alarmado con respecto al guión de la película, ya que cuando se le pregunta por ella habla sobre lo que ha significado para él experimentar esa vivencia, algo totalmente diferente a lo que él había soñado hasta el momento; por el contrario, no hace ninguna crítica hacia su contenido.
En definitiva, se trata de un tema bastante difícil para discutir, ya que el síndrome de Down, junto a otras deficiencias, ha existido siempre y, por lo que podemos comprobar, la sociedad no lo termina de considerar dentro de lo que muchos creemos que son "normales". El caso de Pablo Pineda es único, pero no hay que dudar que, con el tiempo, habrán muchos Pablos P.

YO, TAMBIÉN

"Yo, también" narra la historia de Daniel Sanz, un joven sevillano con síndrome de Down que posee dos títulos universitarios: magisterio y psicopedagogía. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura, una de las compañeras de trabajo. Ambos inician una relación de amistad, la cual se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo, esta mujer encuentra en él la amistad y el amor que nunca recibió.
La película nos muestra una visión totalmente diferente a la que la mayoría de las personas tenemos sobre los síndrome de Down. El caso de Daniel es excepcional, ya que es el primer europeo con título universitario, pero esto nos demuestra que, aunque muchos pongamos en duda la "calidad" de ese título, se puede llegar a mucho más con estas personas. Daniel es diferente en cuando al aspecto físico, pero él se siente igual que nosotros, de lo contrario, no hubiera llegado hasta donde está.
La película me ha parecido, por lo general, bastante acertada, pero no termina de mostrar la naturalidad con la que todas las personas nos desenvolvemos en nuestra vida (por ejemplo, en temas sexuales). También cabe resaltar la relación entre Luisa y Pedro, ya que las dificultades que ha tenido esta pareja son las que sufren en la realidad muchas personas con síndrome de Down, siendo una de las causas la excesiva sobreprotección de la familia. Por lo tanto, si queremos que la sociedad los considere como "normales" hemos de considerarlos así en todas sus facetas.

jueves, 27 de mayo de 2010

AULAS VIRTUALES EN MELILLA



Una de las noticias que anunciaba el diario "Melilla Hoy" era que estaba en marcha el programa Escuela 2.0., el cual promueve que los alumnos de 5º de Primaria a 2º de ESO dispongan de un ordenador portátil en las aulas (programa con el que se comprometió el Ministro de Educación Ángel Gabilondo). El delegado del Gobierno visitó dos aulas virtuales del CEIP Mediterráneo y pudo comprobar que este programa funciona a pleno rendimiento.
Se prevee que para el siguiente curso académico se extienda el programa a los alumnos de 6º curso, dejando para dentro de dos años a los de la ESO. Además, anunció que ya se habíanrepartido 147 pizarras eléctrónicas por todos los centros de la ciudad.
Esta noticia parece constatar que las nuevas tecnologías son algo más que un complemento en la educación.

NUESTRA PRIMERA ACI


En este enlace podéis ver la primera Adaptación Curricular realizada junto con Rocío Díaz. Seguimos el guión que propone el programa PROACI, el cual consideramos bastante completo. He de decir que necesitamos la ayuda de otra persona, maestra en Educación Especial, ya que teníamos muchas lagunas en diversos puntos de la ACI. Por eso, desde aquí, le agradezco su colaboración.



NUESTRA PROPIA WEBQUEST


Llegado ya el final de curso, he decidido recapitular todas las actividades realizadas en la asignatura de Educación Especial, ya que antes no se ha tenido el suficiente tiempo y me resultan unos trabajos muy interesantes para que todos lo vean.
Una de las primeras actividades propuestas fue la elaboración de un Webquest. La imagen muestra la que, junto con mi compañera, hicimos sobre el primer tema del curso. Se trataba de un temática demasiado teórica, ya que era introductoria a la asignatura: evolución histórica del concepto, ciencias que la fundamentan, etc., por lo que las actividades propuestas no fueron demasiado atractivas.
En general, se trata de un herramienta muy lúdica que puede levantar la motivación de los niños para realizar las actividades. Sin embargo, el programa en sí para crear una webquest propia tiene muchos fallos; de hecho, nuestra webquest está alterada con información que nosotras no incluimos.
En este enlace le podéis echar un vistazo a la que elaboramos: http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tabbed_w.php?id_actividad=14637&id_pagina=1

"BUENAS PRÁCTICAS"


"Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en Centros de Educación Secundaria. Una mirada desde la experiencia". Este es el largo título de un artículo muy interesante que analizamos mi compañera Rocío Díaz y yo. Ha sido extraído de la revista de currículum y formación del profesorado, una revista bastante bien considerada a nivel nacional.

La idea propuesta en clase era que profundizásemos en el tema que nos había tocado, de manera que otras personas pudieran también dar sus opiniones. La temática nos pareció muy interesante, por lo que nos atrevimos a grabar una conversación en audio en la que íbamos comentando los diferentes puntos del documento. El resultado lo podéis oir en el siguiente enlace: http://rocio_ds.podcast.es/podcast.php?editor=rocio_ds

Antes os adelanto un breve resumen sobre lo que nos cuentan los diferentes profesores implicados en la investigación: se trata de analizar las políticas educativas, las prácticas y los resultados que se están alcanzando con aquellos estudiantes que encuentran dificultades acusadas de seguir el currículum y la enseñanza regular en la ESO y que están, por tanto, en situación extrema de riesgo de exclusión educativa y social. Participan la Comunidad Autónoma de Murcia y Andalucía y se realizan diversas entrevistas, además de las observaciones pertinentes del aula.

miércoles, 26 de mayo de 2010

ORDEN EDU/849/2010

En esta orden se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla.

Tras la lectura de la orden, cabe resaltar los siguientes puntos como aspectos sobre los que reflexionar:
  • PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (art. 6): formará parte del PEC y adecuará la intervención educativa a las necesidades de su alumnado. Contemplará medidas de carácter GENERAL (afectan a la organización del centro: organización de los grupos, acceso a los espacios, la accióm tutorial orientadora, etc.), ORDINARIAS (actuaciones con un alumno o un grupo de alumnos: mecanismos de refuerzo y apoyo, adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje, selección de los recursos, etc.) y EXTRAORDINARIAS (programas de diversificación curricular, programas de cualificación profesional inicial y adaptaciones curriculares significativas).

  • ADAPTACIONES CURRICULARES (art. 7): la elaboración, seguimiento y desarrollo de las mismas estará coordinado por el profesor tutor, con el apoyo de los equipos de orientación educativa. Se aplicarán, preferentemente, dentro del grupo de clase y se intentarán incluir, en la medida de lo posible, las tecnologías de la información y la comunicación.
  • RECURSOS, MEDIOS Y APOYOS COMPLEMENTARIOS (art. 9): el Ministerio de Educación ofrecerá a los centros todo el equipamiento didáctico específico para los alumnos con necesidades de apoyo educativo, así como los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
  • FACTORES QUE FAVORECEN LA EQUIDAD Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (art. 15): se hace mucho hincapié al uso de recursos tecnológicos, así como el trabajo en equipo del profesorado.
  • LA ESCOLARIZACIÓN (art. 16): la admisión del alumnado con necesidades educativas especiales en centros sostenidos con fondos públicos, además de los requisitos generales, el procedimiento incluirá: a. dictamen de escolarización elaborado por los servicios de orientación edicativa; b. informe de la inspección educativa; y c. resolución de escolarización de la Dirección Provincial.
  • LA ESCOLARIZACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (art. 17): podrán acceder a estos programas los jóvenes que hayan cursado la escolarización básica en centros ordinarios o en centros de educación especial. Las modalidades ques podrán cursar son: Aula Profesional o Taller Profesional, y Taller Específico.
  • ASPECTOS GENERALES DE LA ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS Y UNIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL (art. 25): se podrá crear unidades de educación especial en centros ordinarios, las cuales tendrán un carácter sustitutorio de los centros de educación especial. El límite de edad para poder permanecer en centros y unidades será de veintiún años.
  • ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA SOCIOEDUCATIVA (art. 37): el apoyo educativo al alumnado que se encuentra en esta situación se realizará dentro de los grupos ordinarios. Una de las estrategias a utilizar podrían ser, por ejemplo, por parte del profesorado del grupo y con el apoyo de otro profesor, conjuntamente y dentro del aula ordinaria, con las correspondientes adaptaciones curriculares no significativas.
  • ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL (art. 46): el Ministerio, en colaboración con la Administración sanitaria, podrá crear unidades de atención integral del alumnado con trastornos mentales que se encuentren contenidos y definidos en las clasificaciones psiquiátricas de uso habitual y que requieran algún tipo de diagnóstico y tratamiento psiquiátrico con carácter continuado y controlado.
  • SITUACIÓN EN LAS QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA (art. 49): para determinar la necesidad de apoyo educativo que tiene el alumno con necesidades educativas especiales o con altas capacidades intelectuales; tomar las decisiones relativas a su atención educativa y a su escolarización; determinar las medidas recursos y apoyos específicos complementarios que los alumnos pueden necesitar; elaborar las adaptaciones curriculares significativas; realizar la propuesta extraordinaria de flexibilización del período de escolarización; realizar las propuestas de adscripción a grupos específicos o de diversificación del currículo; incoporar a los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales a un programa de cualificación profesional inicial; y para realizar su orientación educativa y profesional.
  • CONTENIDO DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO (art. 53): a. Datos personales, historia escolar y motivo de la evaluación; b. Desarrollo general del alumno; c. Aspectos más relevantes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y en el centro escolar; d. Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno; e. Previsión de las medidas organizativas y curriculares y de los recursos personales y materiales disponibles; f. Orientaciones para la elaboración del plan de actuación.
  • ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (art. 57): estos servicios desarrollarán su labor en los centros docentes y se configurarán del modo siguiente: a. Unidad de coordinación de la orientación educativa; b. Equipo de atención temprana; c. Unidades de orientación; d. Departamentos de orientación.
  • COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE ORIENTACIÓN (art. 70): estarán formadas por el profesorado de enseñanza secundaria de la especialidad de orientación educativa y por profesores técnicos de formación profesional de servicios a la comunidad.
  • FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE ORIENTACIÓN (art. 72): prestar apoyo especializado a la comunidad educativa, colaborar en la prevención y detección de necesidades, realizar la evaluación psicopedagógica, colaborar en los procesos relacionados con el proyecto educativo, prestar atención individualizada al alumnado, favorecer la interacción entre los integrantes de la comunidad educativa, colaborar en el intercambio de experiencias, participar en las tareas de coordinación...
  • FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN (art. 77): las funciones de realizarán en tres ámbitos interrelacionados: el apoyo al proceso de enseñanza, la orientación académica y profesional y la acción tutorial.

Debido a la extensión de la Orden, únicamente me he limitado a resaltar aquellos artículos cuyo contenido no aparecían reflejados en leyes anteriores. A partir de aquí, cabe reflexionar sobre si se trata sólo de un documento como muchos otros, en el que todo quedará en la teoría, o si verdaderamente todo esto se llevará a la práctica.

domingo, 21 de marzo de 2010

Las ACIs

Son muchas las definiciones de Adaptación Curricular Individualizada, pero todas ellas vienen a decir lo siguiente: ajustes o modificaciones, dirigidas a alumnos con n.e.e., que se realizan sobre los elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos para responder a las necesidades que el alumno/a presenta.

Podemos distinguir dos tipos de ACIs:

- ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS: aquellas modificaciones en los elementos de acceso al currículum: organización de los recursos, disposición del aula, horario y agrupamiento de los alumnos, métodos de comunicación alternativa, etc.

- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: modificaciones en los elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos, metodología, actividades...).

El marco conceptual parece que lo tenemos bastante claro, pero, ¿cómo se elabora una Adaptación Curricular de este tipo? Existe un programa informático que se utiliza mucho en la actualidad: PROACI, el cual te indica los pasos que se han de seguir para su elaboración; no obstante, es interesante para aquellos que nunca hayan visto o hecho ninguna, visitar algún centro que te pueda facilitar algún ejemplo (aunque, lógicamente, es algo complicado).

Las siglas ACIs son muy empleadas en el mundo de la Educación Especial, término muy usado hoy día. Por ello, es de esperar que también sea tema de actualidad en la prensa (FAPAR COMUNICACIÓN Y PRENSA, CONSUMER EROSKI). Sin embargo, son muchos más los blogs que podemos encontrar por la red, así que os invito a que visiteis los que he enlazado en una nueva categoría (BLOGS SOBRE ED. ESPECIAL). En cuanto a artículos publicados al respecto, son muchos también los que existen en España, pero no accesibles para todo el mundo.

En definitiva, se trata de una herramienta esencial que hemos de saber manejar todos los docentes, así que tenemos la obligación de informarnos sobre todo lo que conlleva y siempre pensando en la persona a la que va dirigida, ya que para nosotros puede parecer un puro trámite de papeles, pero para los niños significa mucho más.

martes, 2 de marzo de 2010

La Ed. Especial en la LOE

Son varias las referencias que hace la LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) con respecto a la Educación Especial; sin embargo, muchas de ellas ya las encontrábamos en la ley anterior (LOGSE, 1990).
Para empezar, la LOE plantea en su preámbulo la consideración de la calidad y la equidad como dos principios indisociables, los cuales abarcan perfectamente todo el ámbito relacionado con la Educación Especial.
En el CAPÍTULO I de su TITULO II, Equidad en la Educación, habla sobre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Este término recoge:
  • Al alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
  • Al alumnado con altas capacidades intelectuales.
  • A alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.
Aparece por primera vez en la nueva ley, ya que en la anterior únicamente se hacía referencia a las necesidades educativas especiales (nee).
Básicamente estas son las mofidicaciones que se han hecho con respecto a la LOGSE en este ámbito.

Escuela inclusiva... ¡escuela para todos!


La escuela inclusiva va dirigida a superar aquellas barreras que impiden a los alumnos llevar a cabo correctamente su recorrido escolar. No se trata sólo de reconocer el derecho que todos tienen a la educación, sino de que se reconozcan a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, independientemente de su medio social, cultural, ideología..., o situaciones personales derivadas de alguna discapacidad. Pero, ¿cómo se construye una escuela inclusiva? PARTICIPACIÓN y DIÁLOGO por parte de todos los agentes educativos son las palabras claves para conseguirlo.

Los aspectos que se han de contemplar en los centros desde esta perspectiva podrían resumirse en los siguientes:
  • Educación Intercultural.

  • Educación en conocimientos y habilidades para la vida.

  • Educación para la convivencia y la paz.

  • Educación para la equidad en medio desfavorecido.

  • Educación para superar las barreras de aprendizaje en las necesidades educativas especiales.

Todo ello, llevado a la práctica, se podría desarrollar de la siguiente forma:

  • Colaboración entre familia y escuela.

  • Facilitar buenas prácticas de ACI.

  • Coordinación entre el profesorado (grupos de trabajo).

  • Desarrollar estrategias de transformación de conflictos y de convivenvia en el aula y otros espacios.

Sólo era un... ¡hasta luego!


Nos encontramos ya en el segundo cuatrimestre del curso y hemos de enfrentarnos a nuevas asignaturas, a las cuales nos estamos adaptando poco a poco. Continuamos con el blog, pero ahora desde otra visión: la EDUCACIÓN ESPECIAL. Espero que las diferentes aportaciones que vaya haciendo sigan siendo útiles para aquellos que consultan este espacio.

martes, 26 de enero de 2010

¿QUÉ TE MERECES MOUSSA?

He de decir que la evaluación de mi compañero no me ha resultado difícil, ya que posee un blog bastante completo y las valoraciones positivas del mismo están a simple vista. Antes de dar una calificación final, aporto un comentario para cada uno de los ítems:
  • CONTENIDO: quizá el número de publicaciones no es muy elevado, pero la calidad de las mismas hace que la cantidad sea insignificante. Me ha llamado mucho la atención la capacidad que tiene para expresarse tan correctamente. Sus publicaciones destacan por el punto de vista reflexivo y crítico que aporta en cada una de ellas. Para llegar ya a la perfección de las mismas, le hubiera faltado añadir algunas imágenes.
  • POST AL MARGEN DE LA ASIGNATURA: no han sido mucho los posts al margen de la asignatura, pero se puede apreciar que le ha dedicado bastante tiempo a los poco que ha publicado por interés propio. Esto demuestra, quizá, la falta de tiempo de mi compañero.
  • ESTRUCTURA Y DISEÑO: la apariencia física del blog es acorde con su personalidad. Me ha gustado mucho la distribución de los gadgets, muy diferente a la del resto de blogs que he visitado.
  • CALIDAD DE LOS VÍNCULOS: poco tengo que aportar aquí, ya que es evidente que los que aporta son, sobre todo, de gran utilidad para aquellos interesados en educación que visiten su blog.
  • TEMPORALIZACIÓN: este aspecto podría haber estado mejor, pero vuelvo a insistir en la calidad de sus publicaciones.

El poner una nota numérica ya no es tan fácil como valorar los distintos apartados. Confío bastante en mi compañero y sé que su trabajo lo ha hecho porque realmente está interesado en todos aquellos temas que debate. Por ello, creo que se merece un 9.

domingo, 24 de enero de 2010

AUTOEVALUACIÓN


Intentaré ser lo más crítica posible para autoevaluarme...


Se trata de un BLOG algo especial para mí y para todos, ya que para la mayoría de nosotros ha sido el primero que hemos realizado, y esperemos que no sea el último, ¿no? Para valorar DDIC-Reflexiones de Macarena García voy a comentar cada uno de los puntos que el profesor va a considerar a la hora de poner la nota.

  • Contenido: he intentado postear todos (o casi todos) los temas relevantes tratados en clase, siempre aportando una reflexión u opinión personal sobre la temática.


  • Post al margen de la asignatura: son muchos más los post publicados de forma "obligatoria" que los que yo he considerado interesantes al margen de la asignatura. Siempre pueden ser muchos más, pero también va a depender mucho del tiempo disponible que tenga cada uno para indagar y reflexionar de forma voluntaria.


  • Estructura y diseño: al principio tenía una plantilla básica de las que te ofrece blogger, pero visitando los blogs de mis compañeros me di cuenta de que habían muchas más y más bonitas. El diseño de mi blog depende ya del gusto de cada uno, para el mio supongo que es perfecto.


  • Calidad de los vínculos: los vínculos enlazados en mi blog han sido escogidos desde una visión práctica de los mismos, es decir, he intentado que les sirvan a aquellos que me visiten. He añadido una categoría relacionada con el ámbito que a mi me gusta, con la Educación Primaria.


  • Temporalización: he intentado en la medida de lo posible postear de manera continua, pero he de reconocer que no siempre lo he hecho así. En el período vacacional de Navidades se nota un parón en las publicaciones, hasta la vuelta en la que he conectado otra vez.

No sabría ponerme una nota numérica, aunque sí pienso que me merezco una buena calificación, sobre todo por el tiempo dedicado a este blog. Es obvio que hay blogs sobre esta temática mucho más completos y que aportan cosas más interesantes que yo, pero eso ya depende de muchos factores: el tiempo, la experiencia, las ganas... En definitiva, ESTOY MUY ORGULLOSA del trabajo que he realizado en estos casi cuatro meses.

¿QUÉ VALORACIÓN TE MERECES DDIC?

He decidido publicar una valoración personal de la asignatura Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum, ya que ha sido una experiencia muy diferente a las que, hasta el momento, había tenido en cualquier otra asignatura de Magisterio o Psicopedagogía.
Al principio me sentía muy AGOBIADA, ya que cada día en clase se nombraban herramientas TICs que yo nunca había utilizado y, en algunos casos, ni escuchado. Sin embargo, al finalizar el cuatrimestre te das cuenta de la gran utilidad que tienen:
  • BLOG
  • WIKI
  • PÓSTER DIGITAL

Aunque también me gustaría añadir que esa "utilidad" se ve limitada en algunos casos: ¿Realmente podemos emplear una WIKI con niños de Primaria?, es decir, ¿su uso va a tener resultados en los niños?

Sí es verdad que estas tres herramientas nos han llevado mucho tiempo, sobre todo el BLOG, ya que lo hemos hecho desde una visión reflexiva y enfocada a la innovación y al cambio. Pero también pienso que nos han ocupado más tiempo del necesario por la ignorancia de las mismas en un principio: investigar en las múltiples opciones que te ofrece gloster para hacer un póster digital; unirte a la wiki e intervenir en ella correctamente (si borras algo indebido, averigua luego como deshacer los cambios...); cómo y dónde cambiar la plantilla del blog... En definitiva, si estas mismas actividades y herramientas vuelven a usarse en el próximo cuatrimestre, estoy totalmente segura de que lo haríamos de forma más efectiva y con más ganas.

Al margen del uso de las TICs, también hemos trabajado en otras actividades igualmente innovadoras desde el punto de vista didáctico:

  • COMUNICACIÓN
  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • CUADERNO DE PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN

Es evidente que el trabajo ha sido muy intenso desde octubre hasta enero (excepto en el período vacacional de Navidades) y que son muchas las baremaciones que puede obtener el profesor de cada uno de nosotros. Por lo tanto, el no tener una prueba teórica (totalmente discorde con la metodología utilizada durante el cuatrimestre) no es un premio o favor por todo el trabajo, sino que dicha prueba es una sustitución de las diversas herramientas usadas y actividades realizadas, cubriendo así los créditos de la asignatura.

En definitiva, me ha parecido una forma muy justa de evaluación y una asignatura BASTANTE PRODUCTIVA.

INNOVACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO DE MELILLA


Me gustaría dejar por escrito el PROGRAMA DE PRIMERA ACOGIDA Y ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA que se lleva a cabo en un centro de Melilla, por si alguien tiene la oportunidad de leerlo...


Las características del programa se pueden resumir en:


  • El posible alumnado que puede ser integrado en este programa debe de cumplir, como mínimo, algunos de los requisitos: desconocimiento del castellano o incorporación tardía al Sistema Educativo.

  • Los plazos de primera acogida y las horas que el alumno recibe ayuda personalizada dependerá de su evolución en la adaptación al centro.

  • El centro dispone de profesores destinados exclusivamente a este programa; además, hay un aula específica que se utiliza para desarrollar las actividades de primera acogida y para acelerar el aprendizaje del castellano.

  • La cooperación con las familias es primordial, proporcionándoles, si fuera necesario, intérpretes para facilitar la comunicación con los profesores.

En EDUCACIÓN INFANTIL se aconseja que estos alumnos pasen toda la jornada escolar dentro del aula ordinaria con el resto de sus compañeros y realizando las mismas actividades que ellos. No obstante, el profesorado de primera acogida y adaptación lingüística puede intervenir en el aula si, en un margen de tiempo racional, el alumno sigue manifestando conductas deficientes o si expresan reacciones de miedo o “desamparo”. Si se considera que el alumno se agrupe en aulas más específicas, el máximo será de cinco sesiones semanales.

En el caso de EDUCACIÓN PRIMARIA, el alumno pasará por dos fases:

  1. Fase de Acogida: abarca desde la escolarización del alumno hasta que sea capaz de manejarse satisfactoriamente por sí solo en el entorno escolar (saluda, exterioriza necesidades básicas, entiende las órdenes de clase, emplea un vocabulario mínimo y conoce el centro). Esta fase durará, como máximo, dos meses y se desarrollará en las sesiones previas al recreo (respetando las especialidades que se den en esa franja horaria).

  2. Fase de Adaptación Lingüística: en esta segunda fase se pretende que los alumnos adquieran una competencia comunicativa adecuada como para que ingresen al currículo escolar de, al menos, dos cursos por detrás. El número de sesiones semanales variará en función del ciclo, siendo menores en el primero (5 semanales) que en el segundo y tercero (7 en ambos).

Se considera que los alumnos podrán ser dados de baja en el programa cuando:

  • en Educación infantil, se integran a las rutinas básicas del aula.

  • en Educación Primaria, dominan los criterios mínimos en el área de Lengua, marcados por el equipo de compensatoria, de dos cursos por debajo del nivel al que pertenecen.

Con los alumnos que viene del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes), además, se crea un protocolo de cooperación que engloba: comunicación con las familias, programas de apoyo académico y pautas para la vestimenta, la higiene y la alimentación.


Se trata de un programa bastante interesante y, sobre todo, productivo, ya que los primeros resultados tuvieron consecuencias muy positivas. Hay que resaltar la labor de los maestros, los cuales estuvieron muy implicados en su desarrollo desde el primer momento. Me gustaría saber qué tipos de programas se llevan a cabo en la Península, ya que también la inmigración también está a la orden del día.

EL COLEGIO IDEAL

Revisando mi blog me he dado cuenta de que no hice aquella publicación sobre los centros PÚBLICOS o PRIVADOS... A estas alturas del cuatrimestre, y una vez elaborada ya mi comunicación (junto con mi compañera), me gustaría basar mi elección en dicha comunicación que hicimos.


En realidad, nunca me he planteado en serio qué tipo de centro educativo es el más adecuado para la educación de los niños en todos los ámbitos. Sin embargo, como vivo en Melilla, esa decisión la tengo que fundamentar en lo que conozco de los centros de la ciudad y en el contexto en el que nos encontramos inmersos. Mi comunicación se basó en cómo innovan los colegios de Melilla desde la INTERCULTURALIDAD. Las conclusiones que sacamos fueron que los centros públicos (algunos) desarrollaban programas para la integración de alumnos inmigrantes o con dificultades lingüísticas; sin embargo, los colegios concertados (y religiosos) evitaban la inclusión de alumnos con esas características. Esto ya da mucho que pensar sobre la educación que reciben los niños escolarizados en un centro o en otro...


Sin embargo, no me gustaría decantarme ahora por ninguna clase de colegio, ya que me imagino que cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Dentro de unos años, si me veo en la obligación de elegir entre uno u otro, tendré que valorarlos de nuevo conforme a lo que realizan en dicho momento.

APLIQUEMOS UN PROGRAMA...

A continuación muestro una lista de programas que pueden facilitar la labor de un orientador, sobre todo en un centro de Educación Secundaria. Algunos son muy antiguos, pero he investigado y se siguen usando en la actualidad, por lo que es muy interesante conocer la existencia de los mismos, ya que en un futuro nos podrán servir para realizar nuestro trabajo. Aunque nosotros pretendemos fomentar la innovación, muchas veces también es bueno recurrir a materiales que ya existen, que ya están hechos. En realidad, CASI TODO está ya inventado.
HABILIDADES SOCIALES:
  • Gustándome a mí mismo (Palmer, 1991)
  • Aprendiendo a comunicarse con eficacia (García y Magaz, 1992)
  • Habilidades Sociales (Caballo, 1993)
  • Refuerzo de las habilidades sociales (Vallés, 1994)
  • Ratones, dragones y seres humanos auténticos (García y Magaz, 1998)
  • PEHIS: Habilidades de Interacción Social (Monjas, M. I., 2000)
HABILIDADES COGNITIVAS:
  • SADA: Ciencia... Un enfoque procesual (Gagné, 1967)
  • SOI: Estructura del Intelecto (Meeker, 1969)
  • BASICS: Construcción y aplicación de estrategias para implementar la competencia intelectual (Ehremherg y Sydele, 1980)
  • PEI: Programa de Enriquecimiento Instrumental (Feuerestein y cols., 1980)
  • FN: Filosofía para los Niños (Lipman, 1974, 1988)
TOMA DE DECISIONES:
  • ADVP: Modelo de activación y desarrollo vocacional y personal (Pelletier y Bujold, 1984).
  • Education oit choix de carrieré (Noiseux, 1984)
  • El programa decide (Rodríguez Moreno, 1992)
  • SAV: Sistema de Asesoramiento Vocacional (Rivas y otros, 1992)
  • ¡Tengo que decidirme! (Álvarez Rojo, 1994)
  • Toma la iniciativa (Delgado, 1995)

miércoles, 20 de enero de 2010

ACTIVIDAD INNOVADORA PARA UN CENTRO DE SECUNDARIA

Se trata de inventar una actividad innovadora (con integración TIC o sin ella) para llevarla a cabo en un centro de Eduación Secundaria. El título puede abarcar diversas temáticas, así que me he decantado por la siguiente:


LA REALIZACIÓN DE UN PERIÓDICO


Es hora de dejar atrás las típicas redacciones que los maestros de Lengua suelen mandar a sus alumnos y que, por si fuera poco, les envían para los fines de semana (lo que hace que los niños pongan menos entusiasmo aún en realizarlas). No hay que eliminarlas del todo, ya que a través de ellas los alumnos desarrollan sus habilidades comunicativas, expresivas..., pero sí que pueden ser sustituidas en algunas ocasiones por otros recursos: un periódico, por ejemplo.


La idea consiste en realizar un periódico entre todo el grupo-clase. La primera experiencia se podría desarrollar durante una semana, es decir, se creará un periódico semanal. Se trata de una actividad muy interesante para los niños, ya que lo ven como algo diferente a lo que se suele trabajar normalmente; les motiva mucho la idea de repartir los roles (director; fotógrafos; maquetadores; redactores...) y de jugar a ser periodistas no sólo en esa hora diaria, sino durante toda la semana.


Tras la primera experiencia, se valorarían los resultados obtenidos, no sólo el periódico en sí, sino también las actitudes de los estudiantes hacia la realización de nuevas actividades de este estilo.